Prensa
LA NACION.COM
07/01/2009
LONDRES.- "Se avisa a los señores pasajeros que cámaras de circuito cerrado están activadas en toda la estación y que serán utilizadas para la sanción de toda actividad ilegal." Tan acostumbrados están los londinenses a escuchar esta frase, repetida como oración del Angelus cada cinco minutos por los altoparlantes de la estación ferroviaria de Paddington, que para ellos es poco más que un rumor de fondo apenas menos estruendoso que los motores de las locomotoras.

El aviso, sin embargo, tiene dos propósitos. Primero, desalentar al descuidista o al bravucón acicateado por el alcohol a hacer algo de lo que, a la larga, sabe que se arrepentirá. Segundo, advertir a los malhechores que no podrán ampararse tras las leyes de protección de la vida privada al alegar que no sabían que sus acciones estaban siendo filmadas.



En un país donde la policía no está autorizada a portar armas durante sus patrullas de rutina (con excepción de los aeropuertos, y ésta es una innovación derivada de la creciente amenaza terrorista), las autoridades se ven obligadas a hacer de la inteligencia y la discreción armas invisibles.

Todo esto deja en evidencia los tres ingredientes principales de la receta inglesa para garantizar la seguridad de sus ciudadanos: el uso de la tecnología como medio preventivo y de procesamiento, la discreta presencia policial en la comunidad y una justicia efectiva, que envía a diario el mensaje de que las chances son altas de que se cumpla aquella máxima de que "aquel que la hace, la paga".

Para poner esto en práctica, Londres cuenta con 10.524 cámaras de video en sus calles, la mayoría de ellas sufragadas por el Ministerio del Interior, a un costo total de 280 millones de dólares. El barrio que cuenta con el mayor número de ellas, Hackney, con 1484, ha logrado reducir su índice de criminalidad 22,2 por ciento en el período 2006-2007.

Además de aquellas que dependen del gobierno, se estima que en Londres hay unas 500.000 cámaras, casi todas de propiedad privada, dedicadas a la videovigilancia. En todo el Reino Unido hay unas 4.200.000 cámaras, a razón de una cada 14 habitantes.

Hay quienes, sin embargo, cuestionan la efectividad de dejar la seguridad en manos de este "Gran Hermano". El barrio de Brent, por ejemplo, bajó su índice de criminalidad el 25,9 por ciento aunque cuenta "sólo" con 164 cámaras. Este logro parece haber sido resultado de, simplemente, haber mejorado la iluminación de las calles.

No faltan quienes critican lo que consideran una invasiva forma de vigilar a la población. " One nation under CCTV [«Una nación bajo CCTV», sigla de circuito cerrado de video y TV]", reza una pintada que puede verse en una foto que circula por Internet. En otra se ve un cartel en el que cuatro videocámaras componen sendos brazos de una esvástica.

Aun así, las estadísticas oficiales en el ámbito nacional denotan grandes avances. La criminalidad cayó 10% en los últimos dos años. El número de incidentes serios con armas de fuego pasó de 645 en el período 2005-2006 a 566 en 2006-2007 (12 por ciento menos). El de robos a mano armada bajó el 3 por ciento; el de vandalismo, 10%, y el robo de autos, 11 por ciento. El riesgo de ser víctima de un crimen pasó de 24 a 22 por ciento.


La delincuencia juvenil

Sí se evidencia, a pesar del "Gran Hermano", un aumento de la delincuencia juvenil. Las razones de este incremento son múltiples, aunque parecen tener gran influencia el alto número de divorcios y la necesidad de muchas parejas de contar con dos empleos para poder vivir, lo que ha reducido enormemente la vigilancia parental sobre los más jóvenes.

No hay dudas de que el gobierno británico está tratando de sacar de esta experiencia más de una lección. La ministra del Interior, Jacqui Smith, propuso recientemente monitorizar a las 100.000 familias consideradas "más conflictivas" y recortar los beneficios sociales a quienes no controlen a sus hijos.

La funcionaria también prometió recortar las tareas burocráticas de la policía para que los agentes puedan estar más tiempo en las calles y menos en sus oficinas.
Más controversial es su sugerencia de que todo atacante sea obligado a visitar los servicios de urgencia de los hospitales para que perciba con sus propios ojos cuál es el trauma físico y psicológico que provoca en sus víctimas.

CLARIN.COM
06/01/2009


MEDIOS : DECISION DE LA SALA VII DEL CRIMEN
La Justicia ratificó la validez del uso de la cámara oculta

Fue en una causa por suministro de remedios peligrosos denunciado por Telenoche Investiga.

La Sala VII de la Cámara del Crimen ratificó la validez de las imágenes grabadas con cámaras ocultas en una causa contra el médico Néstor Goldman que había sido filmado por el programa Telenoche Investiga recetando supuestos medicamentos homeopáticos para adelgazar, que eran en realidad drogas peligrosas.

Los análisis realizados a las pastillas entregadas por el médico dieron que no tenían yuyos ni algas como aseguraba. Según los resultados, las grageas contenían los estimulantes fenilpropanolamina, cafeína, diazepan, el anorexígeno mazindol, el regulador de metabolismo triiodotironina y el diurético hidroclorotiazida.

Tras el programa, se abrió una causa judicial contra Goldman cuya defensa apeló una resolución de primera instancia que rechazaba un planteo contra la incorporación de las imágenes captadas por Telenoche Investiga.

Según publicó el Diario Judicial, la Sala VII, en un fallo de octubre pasado pero difundido ayer, no hizo lugar a ese recurso que alegaba que la cámara oculta había violado la intimidad y privacidad del médico al mostrar fragmentos de una conversación mantenida en el consultorio.

Los jueces del tribunal coincidieron con el magistrado de primera instancia en que "el derecho a la privacidad e intimidad no se vio vulnerado" al incorporar al proceso judicial las imágenes de la cámara oculta, ya que "fue el propio Néstor Goldman el que asumió el hecho de recibir y conversar en su consultorio con la persona que luego exhibiría parte de las imágenes obtenidas mediante una cámara escondida".

"Si se utilizó un mecanismo tecnológico en lugar de la memoria para dar testimonio de parte de lo que se dialogó en esa reunión resulta indiferente, ya que en definitiva lo que varía entre un supuesto y otro es en todo caso la fidelidad de aquel recuerdo", agregaron.

Los jueces Juan Esteban Cicciaro y Abel Bonorino Peró indicaron que el deber de confidencialidad médico-paciente no es recíproco. Sólo el profesional está obligado a no revelar datos como la identidad o el motivo de la consulta. Por lo tanto, dijeron que el paciente no está impedido de contar fuera del consultorio ya sea ante otra persona, un juez o un canal de televisión, lo que se conversó durante la consulta.

Además, la Sala VII descartó el intento de la defensa de Goldman de desprestigiar el trabajo de Telenoche Investiga cuando dijo en el recurso que ni siquiera fue una verdadera paciente a pedir consejo médico y que el fin que perseguía era "construir una noticia sensacionalista de gran impacto en la opinión pública".

Del contenido de la cinta no se aprecia que la paciente persuada al profesional de recetar sustancias nocivas para la salud; "por el contrario es el médico quien ante la pregunta de si las pastillas eran naturales, habría contestado: Sí, sí, sí, por precaución no son anfetaminas, para nada, así que quedate tranquila que vas a andar diez puntos".
Av. Gaona 2612 - Ramos Mejia - Buenos Aires - Argentina | 54.11. 4464.1861 / 54.11.4658.9900   | info@exxicom.com